LF dice campaña de descrédito y destrucción moral montada a partir del 2012 lo mantienen vigente en la política

Santo Domingo,- El doctor Leonel Fernández aseguró que cuando concluyó sus mandatos en el 2012 pensó que su carrera política había terminado, pero una campaña de descrédito, destrucción mora y política lo hicieron reaccionar.

En una entrevista concedida al semanario El Dinero, Fernández Reyna dijo que pronto se dio cuenta que la campaña no solo era contra él porque luego se atentó contra la democracia.

A continuación reproducimos la entrevista completa del Semanario El Dinero

El expresidente Leonel Fernández ofreció una entrevista al periódico elDinero para hablar sobre su experiencia de Estado y cómo enfrentaría la actual coyuntura económica a propósito de la pandemia del covid-19. Sin embargo, respondió una pregunta de corte político, cuya respuesta textual sigue a continuación: ¿Por qué quiere Leonel Fernández volver a ser Presidente de República Dominicana? El resto de la entrevista será publicada este jueves.

Es una buena pregunta. En realidad, cuando terminé en 2012 para mí mi carrera política había terminado. Yo la daba por concluida. No tenía aspiraciones de volver. Empezaron a ocurrir cosas inesperadas: campañas de descrédito, formas de opacar el legado; destrucción moral y política. Bueno, me obligan necesariamente a tener que reaccionar. En el tiempo el tema no era contra mí. En el tema moral se amenaza la democracia dominicana. Porque lo que se procuraba era mi eliminación del escenario para encontrar el camino abierto y perpetuarse en el poder. El tiempo demostró que así era. No pude ser indiferente a eso. Tenía que actuar. Actué primero dentro de mi propio partido. Había una reacción siempre adversa a las cosas que planteaba y decía.

Entonces, la gente cuando tú asumes una causa te sigue y tú te quedas comprometido con tus seguidores. La gente tampoco ve la lucha política como algo abstracto. Yo puedo decir: «defendamos la Constitución». Sí, está bien, pero ¿luego que defendamos la Constitución, qué? Tienes que ser una alternativa de poder. Circunstancias me han obligado a tener que intervenir de nuevo en el ámbito político, defendiendo la institucionalidad democrática, asumiendo un papel de asegurar que nuestro sistema no será vulnerado ni alterado, porque nos llevaría de nuevo al retroceso y eso te obliga, te compromete, a continuar en la vida política nacional.

Personalmente, yo considero que había ya cumplido un rol. Empecé hace 25 años atrás en el Gobierno en el PLD. Justamente hace 25 años. Teníamos un senador, cuando terminé teníamos 31 senadores.

Desde el punto de vista político teníamos el control del Senado, de la Cámara de Diputados, los alcaldes, gobernadores… Decidimos, para bien, el Poder Judicial, la creación del Tribunal Constitucional, del Tribunal Superior Administrativo, una reforma constitucional moderna, la constitucionalización de los derechos fundamentales, el habeas data y corpus, todo ahí está. No tengo ninguna razón para seguir. Pero resulta que me di cuenta de que los actores políticos, incluso los más próximos a mí, no tenían la madurez para continuar ese proceso. Por lo tanto, me siento comprometido con la democracia dominicana y con tareas inconclusas que están por delante que hubiera deseado que otros la siguieran, pero me veo compelido a seguir en esta causa. Esto que le digo es con toda sinceridad. Fíjese que yo entrego el poder a cambio de nada.

¿Cómo está el proceso de la organización de Fuerza del Pueblo?
Acabamos de terminar el congreso constitutivo Profesor Juan Bosch, el cual nos da la plataforma para funcionar como partido. Hemos elaborado la declaración de principios, que es la que establece nuestra señal de identidad política. Es un partido que se proclama como progresista, democrático, abierto, popular…esas son sus características esenciales. Además, los estatutos y normas internas, lo cual es básico para que un partido también tenga reglas de juego y cómo nos organizamos.

Tenemos tres dimensiones de organización: territorial, con presencia en los 158 municipios y también en los distritos municipales. Tenemos que ampliar. Esta es la organización territorial. Luego viene la división de tipo sectorial: abogados, arquitectos, médicos y los distintos sectores que se relacionen con el país a través de sus áreas de trabajo. Gremios, sindicatos y núcleos profesionales también estarán. Y la parte virtual, ahora que debemos organizarnos virtualmente porque tenemos dominicanos que están en Alaska, España y otros lugares que quieren ser parte del partido y por ahí nosotros los organizamos. Son seccionales en el exterior y para conectarse con nosotros aquí estamos haciendo encuentros virtuales.

¿Ya todo está concluido en el proceso?
Entonces, estamos aquí: estatutos, declaración de principios, normas internas y formas de organización. Luego está el tema de finanzas, cómo nos vamos a financiar en el partido. Cada miembro del partido está obligado a cotizar. Para un miembro normal lo mínimo son 100 pesos para de esta forma establecer un nivel de pertenencia. Los miembros de la Dirección Central con un mínimo de RD$1,000 y estamos estableciendo un sistema automatizado de cobro, que no hay que pedir cada mes, sino que se está haciendo por vía de un sistema moderno y ningún partido lo había tenido antes.

¿Qué otros temas han trabajado?
Está el tema juventud. Hemos creado la Fuerza Joven del Pueblo. Es una organización autónoma del partido en donde sólo estarán los jóvenes y ellos crearán sus propias estructuras. Pretendemos atraer no menos de 500,000 jóvenes al partido. Igualmente, habrá un movimiento estudiantil universitario que operará desde la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Estamos organizando el tema de la mujer dentro del partido, formación política para hacer del partido una universidad en términos de ciencias políticas, donde se aborden temas de economía, sociología, relaciones internacionales y demás. Los cuadros nuestros tienen que aprender estas cosas que son básicas y el estudio de la actualidad. También tenemos el tema de la relación partido-sociedad, cómo nos vinculamos con los grupos comunitarios en los barrios y los locales de la organización los hemos llamado la “Casa del Pueblo” para sostener encuentros con todos los sectores de la sociedad.

Tenemos una Secretaría de Comunicación que coordinará un periódico digital diario. Vamos a tener un canal de televisión en YouTube y, por supuesto, las redes sociales con asesoramiento internacional en estas nuevas herramientas tecnológicas.